www.teatroengalicia.es 

 Julio I. González Montañés ©

  Presentación Página de Inicio Textos Mapa Bases de Datos El autor Otras Webs

 

Drop Down Menu Drop Down Menu

 

 

 

 

Teatro  mariano

 

    

    No son muy abundantes las noticias sobre representaciones de temática mariana en Galicia, pero hay algunas e indicios de la antigüedad del género. Varios autores, especialmente Ana Domínguez Ortiz y John Keller, han sostenido que muchas de las Cantigas de Santa María (ca. 1257-1282) se representaron, y parece probable porque en las miniaturas que ilustran los códices en los que se han conservado aparecen rasgos inequívocamente teatrales (estrados, gesticulación, máscaras...). Como la poesía juglaresca medieval, parece evidente que la lírica mariana se leía en alta voz por un narrador que recitaba el texto, acompañado por actores y músicos que lo mimaban, cantaban, utilizaban imágenes articuladas y ocasionalmente dialogaban, ya que solo de ese modo, porque se representaban dramáticamente, el público podría experimentar el triple impacto de las composiciones (visual, verbal y musical) sin tener a la vista los códices iluminados [1].

     Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio están escritas, como es sabido, en gallego, y quizá algunas sean obra de autores gallegos como Arias Nunes (el propio rey, aunque nacido en Toledo se crió en Allariz), pero no hay pruebas de que se representaran en Galicia y la referencia segura más antigua que conozco de una representación teatral de temática mariana en tierras gallegas es la del Auto de la generación de Nuestra Señora representado en Padrón por Juan González de Canabal en 1572 .

     En los colegios de los jesuitas era frecuente el teatro mariano en las fiestas de la concepción de la Virgen (8 de diciembre), patrona titular de la orden. En Galicia conservamos dos textos procedentes del colegio de Monterrei: el Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del Padre Bartolomé Bravo (1578) y la Egloga de Virgine Deipara [=Égloga a la Virgen Madre de Dios], de 1581, obra probablemente del P. Diego García Rengifo . Ambas obras son plurilingües, latín y castellano en la primera, y además portugués y gallego en la segunda.

      El primero es "un gracioso diálogo, en el cual se mostró cuánto importaba a un cristiano el ser devoto de Nuestra Señora", y en cuanto a la Égloga, su núcleo temático es la exaltación de la devoción mariana y de la Inmaculada Concepción, decidida por la Trinidad como parte de un plan divino para la salvación del mundo después del pecado original. Es un tema poco frecuente en el teatro castellano anterior y supone un anticipo del teatro concepcionista que florecerá en España a principios del XVII. La teología jesuita fue adelantada y decidida defensora de la tesis inmaculista, y la representación se concibe como un sermón disfrazado destinado al adoctrinamiento teológico de los asistentes.

     En el siglo XVII (1620) tenemos noticia de la representación en Ribadeo de una "comedia de la Concepción de nuestra Señora" a cargo de la compañía profesional de Vicente Osorio , y de la primera mitad del XVIII conservamos la obra de un jesuita gallego, el Padre Luis de Losada, aunque en este caso su pieza no se representó en un colegio de la orden. Se trata de la Loa a la dedicación del nuevo camarín de Nuestra Señora de las Hermitas (1729), que toma como punto de partida uno de los muchos milagros que la tradición atribuía a la Virgen del santuario.

    De mediados de siglo XVIII, o ya de la segunda mitad, son los Autos, Coloquios y Loas para la fiesta de la Virgen de los Dolores de Fruíme , obra de D. Diego Antonio Cernadas de Castro y Ulloa (1702-1777), más conocido como el Cura de Fruíme. Son piezas dedicadas a la Virgen pero en ellas la temática mariana es marginal.

    A la misma época podría pertenecer el Misterio de la Purificación de Nuestra Señora que se representaba anualmente el día de la Candelaria en la capilla de la Venerable Orden Tercera de A Coruña con la participación de una imagen de la Virgen articulada y de vestir (siglo XVIII) que todavía se conserva y procesiona el 2 de febrero .

 

___________________________

[1] La teatralidad de los cancioneros galaico-portugueses ha sido destacada en Galicia por autores como Xosé Filgueira Valverde, quien propuso la reconstrucción de un Aucto de como Santa María foi levada aos ceos, obra facticia compuesta por el propio Filgueira con textos “representables” tomados de la lírica y la narrativa gallego-portuguesa de los siglos XIII-XIV (dos cantigas de Santa María, una décima y un texto en prosa de los Milagros de Santiago), que para él constituyen una prueba de que en Galicia hubo: “un foco [teatral] tan activo como o que, sobre textos e non sobre datos, pudo estudar en Cataluña Romeu Figueras”. La afirmación es excesiva, y a pesar de que Filgueira se defiende de antemano de la acusación de pastiche argumentando que él no añade ni una palabra a los textos, su labor supera los límites de lo permisible al cortar y unir fragmentos de piezas de distintas épocas y sin la menor relación entre ellas. Sin embargo, su intento tiene el valor de prueba del carácter dramático de muchas de las composiciones de los cancioneiros.

 

 

Códice Rico (Escorial T.I.1), Cantiga nº 90.

Para A. Domínguez Ortiz y John Keller

ilustra una perfomance y las puertecillas

que aparecen bajos los estrados (esce. 4)

serían para la salida de los actores.

 

 

 

 

 

 

Manuscrito de la Egloga de Virgine

Deipara, representada en el Colegio de

 Monterrei  (Ourense) en 1581

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

© Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.

Páginas optimizadas para una resolución de 1152 x 864 px. Pulsa simultáneamente las teclas  CTRL y + ó  -  para ajustar el tamaño si utilizas una resolución diferente