






















 |
Allariz
En la villa de Allariz, la
tradición popular habla de la celebración de la procesión del Corpus
desde 1316, año de su institución por Juan XXII, lo que habría dado
lugar a las burlas de la comunidad judía provocando al año siguiente la
salida de Xán de Arzúa que montado en un toro enmaromado
dispersó a los judíos arrojándoles harina mezclada con hormigas
rabiosas. Varios autores aluden también a la fundación en estos momentos
de una Cofradía do Corpo de Deus, con sede en la Parroquia de San
Pedro (antes Santiago), lo que de ser cierto convertiría a Allariz en la
primera villa de Galicia, y una de las primeras de Europa, en tener
documentada una procesión del Corpus.
Sin embargo, no se conserva documentación de la
época que pruebe esas afirmaciones (Puga Brau habla de pergaminos
desaparecidos) y la que se conoce es contradictoria ya que parece
remontar la fiesta incluso a fechas anteriores. Así sucede con la famosa
Carta de Avenencia firmada el 10 de Mayo de 1289 ante Miguel
Pérez, notario real, por Pero Eanez, merino de la villa de Allariz, y
Isahak Ismael, Xudeo Maor dos xudeos moradores en esta vila, en la
que se estipula que “cando nos saquemos o noso Deus e sua nai Santa
María pelas ruas, non ha de estar hi presente ningun xudeu; e os
cristians tornarnos han das ruas onde pasaren co noso Deus, porque se
non mofen, e non aya hi quimeiras nin ruindades nin desaguisados como de
costume”.
Las
burlas, quimeiras, ruindades y
desaguisados parecen aludir a incidentes previos a los que dieron lugar
a la intervención –histórica o legendaria- de Xán de Arzúa, y la
referencia cando nos saquemos o noso Deus polas rúas puede
interpretarse como alusión a las procesiones del Corpus, aunque es
probable que se trate simplemente de procesiones litúrgicas con
crucifijos e imágenes marianas o, con mayor probabilidad, de la salida de la hostia consagrada a
las casas de los moribundos que daba lugar a la pequeña procesión del
viático.
Lo cierto documentalmente es que el
Boi do Corpus
existía en el siglo XVI, época en la que también salía uno en la fiesta
de San Juan; que la Cofradía do Corpo de Deus de la villa está documentada en
los siglos XVI y XVII y que la procesión salía de la iglesia de San
Pedro, sede de la cofradía más antigua de la villa. Documentos
posteriores -del siglo XIX- mencionan la música (gaitero y tamboril),
danzas (la del villano, bailada por 10 niños, las de palitos...), un
feno como el de Ribadavia (1848) y seis
gigantes y
gigantillas y otras irreverencias diabólicas (en 1854, casi un
siglo después de las prohibiciones de Carlos III), siendo estas
gigantillas, para Puga Brau, las
penlas que hemos visto en varias
villas gallegas y las irreverencias diabólicas una
Coca para
Clodio González Pérez.
Como en otros lugares, la festividad del
Corpus de Allariz aparece ligada a la actividad teatral y consta que a
principios del XVII se representaban comedias nocturnas en un tablado
levantado en la Plaza del Eiró, para iluminar las cuales se
desfalcaba gran cantidad de cera
. |

Plaza do Eiró de Allariz en la que
se representaban las comedias del Corpus

Alfombra floral
del Corpus en la actualidad

Custodia de Santa
Clara de Allariz
|